
Se llevará a cabo el jueves 23 de octubre en la Sociedad Rural de Villa María. El evento es gratuito aunque requiere inscripción previa.
En marzo, el valor cobrado por litro superó apenas por centavos el costo de producirlo. Las liquidaciones de abril vendrían con un nuevo incremento, que aún sería insuficiente para recuperar rentabilidad.
Nacionales02/05/2022
En las próximos días, los tambos argentinos comenzarán a recibir las liquidaciones por parte de las usinas de la leche entregada en abril.
En marzo, el valor promedio cobrado por litro por cada productor, fue de $ 40,69, según el relevamiento mensual de la Dirección Nacional de Lechería, un 7,2% por encima de febrero, una suba del 17,7% en el trimestre y un alza interanual del 54,9%. Para este mes, la expectativa es que haya un alza mensual de entre 4 y 6%.
Esos números, mirados de manera aislada, parecerían configurar un escenario positivo para la lechería, pero informes del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) y de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), muestran que el vaso está mucho más vacío de lo que parece.
OCLA
La OCLA elabora todos los meses un reporte de rentabilidad de los tambos argentinos, y el último informe al respecto muestra que en marzo apenas lograron superar por centavos el costo de producción: $ 40,69 cobrados contra $ 40,65 gastados.
De esta manera, la rentabilidad sobre el capital se ubicó en apenas 0,4%, la más baja en 12 meses. Para llegar a una rentabilidad del 5%, que es lo ideal para darle sustentabilidad al negocio, el precio debería haberse ubicado en $ 46,41, un valor que ni siquiera se alcanzará en abril, y sin tener en cuenta las subas de costos ocurridas el mes pasado.
Pero además, el 54,9% de suba interanual del precio cobrado en tranquera está por debajo de la inflación oficial medida por el INDEC: 55,1%. Mientras que el alza de la leche, del 17,7% en lo que va del año, es inferior al 19,4% que se dispararon los costos.
“Estas variaciones indican claramente que los costos de producción tuvieron una aceleración en el primer trimestre del año y sobre todo el último mes por la suba de precios de los concentrados, fertilizantes, agroquímicos y combustibles, entre otros”, resume el reporte.
CREA
En tanto, el reporte de actualidad sobre el agro que difunde CREA entre sus asociados de manera cuatrimestral, también hace foco en los múltiples problemas que enfrenta la lechería en la actual coyuntura.
Por ejemplo, menciona que el Índice de Costo (IC) aumentó 8,8% interanual en marzo, frente al 1,6% que se incrementó el Índice de Precio (IP). “Es así como la relación IP/IC se ubicó en 0,81, siendo la relación más baja del último año. De esta manera, se acentúa la tendencia a la baja, y continúa deteriorándose la rentabilidad de las empresas lecheras”, subraya el documento.
Otro aspecto que revela el estudio es el empeoramiento de los términos de intercambio: hoy hace falta 17% más leche que hace un año para comprar maíz, 12% más para adquirir soja, y 50% más para comprar fertilizante. Y con respecto a años anteriores, la relación es aún mucho peor.
Para CREA, la lechería enfrenta un horizonte complicado, en todos los frentes. Por eso, considera que el semáforo del negocio lechero está en “amarillo”.
Textualmente, el informe señala lo siguiente:
Señales internas. En el corto plazo, se espera una leve caída en las producciones individuales debido a las condiciones climáticas ocurridas durante el verano. Habrá que ver cómo evoluciona, teniendo en cuenta las estrategias productivas que llevarán adelante los empresarios en un contexto de menor disponibilidad de reservas y costos productivos en aumento.
El 2022 inició con números negativos para la demanda interna (en facturación), dado que disminuyó el volumen de ventas, los precios crecieron por debajo de la inflación, y el poder de compra del salario se deterioró respecto a la canasta láctea.
Señales externas. Si bien las exportaciones lácteas argentinas comenzaron el año con una baja en el volumen comercializado, dicha situación fue compensado por los mayores precios percibidos. Para los próximos meses, los valores futuros de la leche en polvo disminuyen, pero se mantienen muy por encima de los precios históricos (4.300 vs 3.000 USD/t).
Se plantea una interrogante por la dimensión del impacto del conflicto bélico Rusia-Ucrania en la performance de las exportaciones argentinas para los próximos meses. (Panorama Lechero)
Se llevará a cabo el jueves 23 de octubre en la Sociedad Rural de Villa María. El evento es gratuito aunque requiere inscripción previa.
La iniciativa fue desarrollada por la Cooperativa Guillermo Lehmann para mejorar la información de las unidades productivas y desarrollar aún más el compromiso de la entidad con sus asociados y el entorno...
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
Cada 6 de agosto, Argentina celebra el Día del Veterinario, una fecha que reconoce a quienes dedican su vida al cuidado de la salud animal y, en consecuencia, también, al bienestar de las personas y del planeta, ya que aquella impacta en la salud pública.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.
Con seiscientos socios, la gremial floridense es una de las referentes del sector a nivel país. La gestión de Lugea estará marcada por prestar mucha atención a lo que tienen que decir los demás productores y por un trabajo en equipo.
La firma de Carlos Casares denuncia que la Justicia le impide echar a empleados que bloquearon su planta hace 3 años y cuestionó que se siga manteniendo la inmunidad gremial de dos trabajadores que realizaron la medida de fuerza en 2022. Asimismo fue denunciada por surgir vinculaciones con el Narcoescandalo del empresario Fred Machado y documentacion con giros de dinero.
Se establece la Mesa Técnica del Sector Lechero en Castilla-La Mancha para fomentar la competitividad y el desarrollo del sector.
Fundada en 1925 por 29 productores de Franck y Las Tunas, hoy tiene 280 asociados y una producción diaria de 550.000 litros de leche. El festejo central será el 18 de octubre en el CICAE Esperanza, con la actuación de Natalia Pastorutti.