
Según un informe del OCLA sobre la situación de la lechería mundial en 2024, la producción global alcanzó 983 millones de toneladas, impulsada por Asia y África, mientras el consumo volvió a superar a la oferta por primera vez en tres años.
Los investigadores buscan controlar la tuberculosis bovina (bTB), enfermedad que ha sido históricamente una preocupación sanitaria para los productores lecheros.
Actualidad13/11/2025
Panorama Lechero
Un equipo de investigación del INTA y del Conicet evaluó la eficacia de incorporar la prueba ELISA como complemento al diagnóstico tradicional de tuberculosis bovina. Los resultados, obtenidos tras más de cinco años de estudios en tambos de Santa Fe, aportan información científica que podría fortalecer el programa nacional de control y abre nuevas perspectivas para la erradicación de la enfermedad en los rodeos argentinos.
La tuberculosis bovina (bTB) ha sido históricamente una preocupación sanitaria para los productores lecheros. Sin embargo, una línea de investigación del Instituto de Investigación en Ciencias Agropecuarias del Litoral (IdICaL, INTA Rafaela–Conicet) en conjunto con el Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO, INTA-CONICET), aporta evidencia concreta para dar un salto cualitativo en su control. Incorporar la técnica ELISA al diagnóstico tradicional con tuberculina permitiría detectar animales infectados que hoy pasan inadvertidos y, con ello, reducir la persistencia del agente causal en los rodeos.
“El objetivo fue evaluar una herramienta complementaria que mejore la sensibilidad del sistema diagnóstico”, explicó Marcelo Signorini, médico veterinario del IdICaL, Conicet-INTA, responsable del estudio. “El uso combinado de ambas pruebas -la intradérmica con ppd bovina y el ELISA para anticuerpos específicos de Mycobacterium bovis– nos permitió detectar animales que, a pesar de estar infectados, no reaccionaban a la prueba tradicional”.
Durante más de cinco años, el equipo del IdICaL llevó adelante un trabajo sistemático de muestreo en tambos de la cuenca lechera santafesina. Se aplicó la prueba de tuberculina en el pliegue caudal (CFT), y los animales con resultado negativo fueron luego evaluados mediante ELISA. La experiencia se desarrolló en dos estrategias: una anual -con muestreos sucesivos durante tres años- y otra más intensiva, con tres ciclos aplicados consecutivamente en un mismo año.
Los resultados fueron contundentes: “En ambas estrategias observamos una reducción significativa en la proporción de animales positivos al ELISA hacia el tercer muestreo”, destacó Signorini. “Eso demuestra que, con un seguimiento continuo, es posible disminuir la circulación de M. bovis incluso en rodeos donde la enfermedad parecía controlada”.
Uno de los hallazgos más relevantes fue la caracterización de los perfiles de infección. Mientras los animales positivos a la tuberculina suelen ser más jóvenes —en promedio, con dos lactancias—, los que reaccionaron al ELISA correspondieron a vacas más longevas, de tres o más lactancias.
Este comportamiento inmunológico, explican los investigadores, responde a la evolución natural de la respuesta inmune frente a la infección: a medida que progresa la enfermedad, el organismo pasa de una respuesta celular a una humoral, detectable solo mediante la prueba serológica.
“El diagnóstico clásico por tuberculina es muy específico, pero puede pasar por alto animales en etapas avanzadas de la infección”, precisó Signorini. “Con el ELISA logramos cubrir ese vacío y evitar que esos individuos actúen como reservorios dentro del rodeo”.
El programa nacional de erradicación de tuberculosis bovina, que se basa en la detección mediante CFT y el sacrificio de animales positivos, mostró avances sostenidos. Sin embargo, la persistencia de casos en algunos establecimientos generaba dudas sobre la posibilidad real de erradicar la enfermedad. Este trabajo del INTA aporta una herramienta práctica, respaldada por evidencia científica local, para fortalecer el sistema y acelerar su impacto.
Ambas estrategias de diagnóstico -ya sea con muestreos anuales o más frecuentes- demostraron ser efectivas para reducir tanto los casos positivos a CFT como a ELISA. Pero el éxito, remarcan los técnicos, depende también de las prácticas de manejo del establecimiento. “Es fundamental acompañar el control sanitario con medidas de bioseguridad, trazabilidad y aislamiento de animales nuevos o sospechosos”, subrayó el especialista. “Cada tambo tiene dinámicas propias, y eso influye en la efectividad de cualquier programa sanitario”.
El aporte del INTA Rafaela se inserta en un contexto donde la sanidad animal es una pieza clave para la competitividad del sector lácteo argentino. La incorporación de nuevas herramientas diagnósticas no solo mejora la salud del rodeo, sino que también fortalece la calidad e inocuidad de la producción.
“Estamos convencidos de que la erradicación de la tuberculosis bovina no es una utopía”, afirmó Signorini. “El desafío es seguir perfeccionando las estrategias y trabajar junto a los productores en la aplicación coordinada de estas tecnologías”.
El avance científico del IdICaL–INTA Rafaela refuerza el rol del organismo como referencia nacional en investigación aplicada a la salud animal. Con un enfoque técnico y sostenido en el tiempo, el equipo logró traducir conocimiento en soluciones concretas para el campo, un ejemplo claro de cómo la ciencia pública puede potenciar la productividad y la seguridad sanitaria del rodeo argentino.
Este será uno de los temas que se desarrollará en la IV Jornada de actualización en Salud Animal, el 14 de noviembre de 9 a 12, en INTA Rafaela. El evento será transmitido por streaming en el canal de Youtube del INTA Lechero: https://youtube.com/live/QzgjVni9ilw (Panorama Lechero)

Según un informe del OCLA sobre la situación de la lechería mundial en 2024, la producción global alcanzó 983 millones de toneladas, impulsada por Asia y África, mientras el consumo volvió a superar a la oferta por primera vez en tres años.

El ciclo “Quesos que cuentan historias” impulsado por el Municipio de Tandil en el marco del Centro de Referencia del Salame y el Queso, tendrá este viernes una nueva edición, con el cupo de participantes ya completos a partir de la convocatoria previa.

En una jornada organizada por INTA Manfredi y la Secretaría de Lechería de la Nación, técnicos y autoridades coincidieron en la necesidad de vincular el riego con la producción lechera, potenciar el uso de efluentes y avanzar hacia un modelo más eficiente y sustentable.

La firma había reducido su producción en medio de un largo conflicto salarial; acumuló una deuda postconcursal por cheques rechazados por $8.458.599.415,78 y hubo reclamos del gremio por más de $1.000.000.000. La empresa tiene 140 trabajadores

La muestra reunirá a cooperativas, productores, productoras y autoridades provinciales en una jornada de intercambio, capacitación y reconocimiento al trabajo asociativo. La jornada promete reunir cooperativas, productores y representantes del Estado.

El lanzamiento de la gran muestra láctea argentina se realizará oficialmente durante la segunda quincena de noviembre en la Sociedad Rural de San Francisco, lugar que cobijará a la exposición el año próximo. El lema sera “Pensar globalmente, Actuar localmente y Producir sustentablemente”.

El Centro Agrotécnico Regional (CAR) de Venado Tuerto, presentó su nuevo tambo robotizado, una instalación de vanguardia destinada a la formación técnica de estudiantes en producción lechera automatizada.

Ayer martes, el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio participó de la apertura de la 1° Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos acompañado por el intendente de Crespo, Marcelo Cerutti y el presidente de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler), Sergio Borré, donde anunció la ampliación del RINI para incluir a los tambos, con beneficios como exenciones impositivas y reintegros energéticos.

Las últimas cifras de Eurostat correspondientes a setiembre muestran que la producción europea de leche aumentó 6% interanual.

“Es un récord histórico, no se había recibido esa leche en ningún mes anterior en la Cooperativa”, afirmó el director de Conaprole Juan Javier Parra.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

El próximo 12 de noviembre, Madrid será el escenario de una de las acciones más visibles de la campaña europea “Cuenta con los lácteos europeos”, impulsada por la Organización Interprofesional Láctea (InLac) con apoyo de la Unión Europea (UE) para el periodo 2025–2028 que busca consolidar esos hábitos de consumo.