
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Para simplificar el análisis se calcula el promedio ponderado de todas las regiones (10) y de todos los estratos productivos (3 por región) del tambo modal (sistema productivo más frecuente). Valores actualizados a enero de 2019 teniendo en cuenta los costos regionales de producción emitidos por INTA.
Mercados21/02/2019Cuando el precio comienza a superar al Costo de Producción, se genera Ingreso al Capital positivo y por ende Rentabilidad. La decisión de evaluar otra alternativa como destino del capital, surge de comparar la tasa de rentabilidad de la producción de leche y la tasa de la inversión alternativa.
El gráfico anterior al comparar el Ingreso al Capital generado por el Caso Modal Promedio Ponderado con el Capital Promedio Operado (tierra, animales, maquinarias, bienes de uso y circulante), da un tasa de rentabilidad 0,1%. La rentabilidad ponderada de las diez regiones por estrato es de -1,3%, 0,1% y 1,2% para el chico, mediano y grande, respectivamente.
Si suponemos un tasa de rentabilidad exigida al capital del 5%, se debería genera un Ingreso Neto de $ 12.804/ha./año ($ 170.717 mensuales sobre la superficie considerada), que dividido por los 7.576 litros de leche de productividad promedio, deberían generar un ingreso neto unitario de $ 1,70/litro de leche. Por lo tanto el Precio de Equilibrio sería en este supuesto de $ 11,30/litro de leche ($ 9,60 de Costo Total + $ 1,70 de Rentabilidad al Capital), unos US$ 0,30/litro.
Cuando se analiza cada región y cada estrato puede observarse, regiones completas con rentabilidad negativa (Central Santa Fe) y otras con tasas todas positivas y por encima del 5% en promedio (Oeste de Buenos Aires). Son aquí centrales las cuestiones referidas a los niveles de productividad y eficiencia, y aunque tamaño no es sinónimo de eficiencia, los tambos de los estratos más grandes son los que presentan menores costos, mayor precio y por ende mayor rentabilidad.
El cálculo de un Precio de Equilibrio y el Costo Promedio Ponderado de todos los modelos, son elaborados exclusivamente por OCLA sobre los 30 modelos regionales que nos suministra INTA y un ponderado de las 10 regiones por cada estrato, pero no provienen del documento enviado por este instituto. El precio por litro de leche es el que surge de valorizar la calidad y volumen de cada uno de los 30 tambos del modelo en base a los valores SIGLeA y de allí surge el promedio ponderado de $ 9,65 por litro de leche.
Las ponderaciones por estrato, cantidad de tambos y volumen de leche producida por región son las que nos llevan a determinar los promedios, por lo que los promedios simples de las 10 regiones y 3 estratos por región no van a coincidir con los valores aquí presentados.
Toda la información aquí vertida sólo tiene como objetivo, brindar datos que nos permitan ver la situación actual y analizar las tendencias y no se deben tomar como datos categóricos que sólo pueden surgir de Análisis de Gestión de un grupo de empresas representativas de la población total, que lamentablemente no disponemos.
Informe elaborado por el OCLA
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil
Los precios mundiales de los productos lácteos subieron en septiembre un 3,8% respecto al mes anterior y un 21,7% por encima de su valor de hace un año, según el índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, el consumo de leche y lácteos en el mercado interno, hasta el mes de agostó cayó en promedio un -10,8%.
Tanto en la venta tradicional del Holando Argentino como en el remate de las Estrella, se lograron valores excepcionales.
El anuncio se realizó en el marco de la Expo Rural Rafaela, donde se realizó una mesa de trabajo técnica para dar a conocer las herramientas de financiamiento diseñadas para potenciar el sector lechero.
Los supermercados de la Argentina, tras la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, ya comienzan a mostrar los primeros frutos de esta política. La medida busca contrarrestar las subas de los precios por encima de la inflación. En este marco, una marca de lácteos de Uruguay se hizo presente entre ellos.
La licitación 353 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT) de este martes 2 de abril, cambió la tendencia bajista que el mercado de los lácteos registró en marzo.
El día viernes 4 cerca de un centenar de participantes asistieron al establecimiento Tambo 1 de la empresa María Teresa Sur a la jornada "Día de guachera", organizada por INTA Trenque Lauquen junto al equipo del establecimiento.
En el centro de la provincia de Entre Ríos se llevará a cabo la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana, un evento emblemático.
La compañía láctea continúa con su compromiso de promover hábitos saludables en las comunidades, brindando herramientas para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.