
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
Nacionales23/08/2025La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) impulsa el Primer Congreso Internacional de Lechería. Se realizará del 15 al 17 de octubre en Córdoba capital y apunta a mejorar la producción láctea con herramientas innovadoras, de la mano de expertos internacionales. La presentación oficial tuvo lugar en la reciente edición de Agroactiva 2025, en Armstrong.
El congreso está dirigido a profesionales técnicos vinculados a la producción láctea, como ingenieros agrónomos, veterinarios, nutricionistas, especialistas en reproducción bovina, responsables de tambos y asesores. Su objetivo es impulsar la eficiencia de producción, mediante el acceso a conocimientos actualizados en nutrición, salud animal, reproducción, tecnología sustentable y manejo.
¿Por qué ser parte del congreso de lechería?
Según los organizadores, el evento destacó que “la actualización constante de los asesores técnicos es fundamental para avanzar en la producción lechera, y aquí, te proporcionamos los conocimientos necesarios para lograrlo”.
Además, el congreso está diseñado para empoderarte con conocimientos de vanguardia, presentando a expertos internacionales que compartirán innovadoras tecnologías y prácticas en nutrición, reproducción, salud y manejo.
Está pensado para quienes buscan convertirse en referentes del cambio y llevar su conocimiento y práctica a otro nivel; con contenidos y herramientas necesarias para implementar en el día a día de la actividad para lograr un futuro más sostenible y eficiente.
Disertantes internacionales y temáticas
Entre los disertantes internacionales confirmados se destacan:
Dr. Eduardo Ribeiro (Universidad de Guelph, Canadá) – Especialista en salud y reproducción animal.
Dr. Greg Penner (Universidad de Saskatchewan, Canadá) – Investigador en nutrición y fisiología de rumiantes.
Dr. Ricardo Chebel (Universidad de Florida, EE.UU.) – Líder en bienestar animal y salud del ganado.
Dr. Juan Tricarico (Dairy Management Inc., EE.UU.) – Experto en sostenibilidad y reducción de huella ambiental.
Dr. Eduardo Santos (Universidad de Florida, EE.UU.) – Investigador en eficiencia lechera.
Ing. Marcos Zenobi (Balchem Corporation / FCA UNC) – Referente en nutrición de vacas de alta producción.
Ing. Alejandro Sammartino (Infortambo / Economía Láctea) – Productor y referente del sector lácteo argentino.
Respecto a las charlas, se tratarán temáticas tales como:
- Nutrición y reproducción: El dúo clave del éxito.
- Nutrición de precisión: Claves para decidir y crecer.
- Salud animal: La Base de tu producción.
- Tecnología sustentable: El futuro de la lechería.
- Robots en el tambo: Más que ordeñe automatizado
- Sector lácteo argentino: Claves para decidir y crecer.
- Más sólidos, más rentabilidad: Sin sacrificar litros.
- Contexto macroeconómico global y su impacto en la lechería argentina: Desafíos y oportunidades.
- Producción láctea y coyuntura macroeconómica: Un análisis del presente y futuro del sector. (PanoramaLechero)
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
En el centro de la provincia de Entre Ríos se llevará a cabo la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana, un evento emblemático.
El día viernes 4 cerca de un centenar de participantes asistieron al establecimiento Tambo 1 de la empresa María Teresa Sur a la jornada "Día de guachera", organizada por INTA Trenque Lauquen junto al equipo del establecimiento.
Patricio Altamirano, presidente de la Mesa de Lechería de Tucumán, habló con LV12 sobre la actualidad en el sector lácteo
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Federación Internacional de Lácteos (FID) anunció a los finalistas de la edición 2025 de los Premios IDF a la Innovación Láctea. La premiación se hará el 21 de octubre en la Cumbre Mundial de Lácteos IDF 2025 en Chile. Hay varios proyectos latinoamericanos ternados.
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.